Resumen del siguiente meta analisis: doi: 10.1097/MD.0000000000030461. acerca de la acupuntura como metodo terapeutcio para secuelas y deterioro conigtivo post ictus
Cada 29 de octubre se celebra el Día Internacional del Ictus, una jornada que busca crear conciencia sobre la prevención y tratamiento de esta condición, que es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Miles de personas en todo el mundo ven sus vidas afectadas por las secuelas del ictus, que a menudo incluyen deterioro cognitivo y dificultades para realizar actividades cotidianas.
La acupuntura ha ganado atención como una opción terapéutica natural y efectiva, especialmente para aquellos que buscan mejorar su recuperación cognitiva de una forma integral y menos invasiva. Conozcamos más sobre el rol de la acupuntura en el tratamiento post-ictus y cómo puede cambiar la vida de los pacientes.
El ictus, o accidente cerebrovascular, ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, lo que puede causar daños a las células neuronales y afectar funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje y la atención. Esta afección, además de impactar físicamente, también afecta la calidad de vida y la independencia de quienes lo padecen, generando un desafío continuo para el paciente y sus familiares.
Uno de los efectos más comunes y limitantes de un ictus es el deterioro cognitivo post-ictus (PSCI, por sus siglas en inglés), que abarca desde problemas leves de memoria hasta una demencia severa. Si bien los tratamientos convencionales pueden mejorar algunos síntomas, la acupuntura está emergiendo como un complemento terapéutico con resultados alentadores en la recuperación cognitiva y emocional.
La acupuntura, una práctica con raíces milenarias, ha sido reconocida por la ciencia moderna por su capacidad para activar mecanismos de recuperación y neuroprotección en el cerebro. Distintas investigaciones han demostrado que esta terapia, en combinación con el tratamiento convencional, puede proporcionar beneficios tangibles en la recuperación post-ictus.
Estimulación de la Neuroplasticidad: Al aplicar agujas en puntos estratégicos del cuerpo, la acupuntura estimula la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales, un proceso fundamental para la recuperación de funciones cognitivas tras un ictus.
Reducción de la Inflamación Cerebral: Después de un ictus, el cerebro suele experimentar una inflamación crónica que impide su recuperación. La acupuntura actúa como un regulador natural de la inflamación, reduciendo las citoquinas proinflamatorias que dañan las células neuronales y favoreciendo un entorno cerebral saludable.
Equilibrio de Neurotransmisores: La acupuntura ayuda a regular los niveles de neurotransmisores esenciales, como la serotonina y la dopamina, lo cual no solo mejora la función cognitiva, sino que también reduce síntomas de ansiedad y depresión, comunes en quienes han sufrido un ictus.
Existen distintas técnicas de acupuntura que se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente:
Acupuntura en el cuero cabelludo: Dirigida a estimular áreas del cerebro relacionadas con la cognición, la memoria y la orientación espacial, siendo especialmente útil para mejorar la claridad mental en pacientes post-ictus.
Electroacupuntura: Integra pequeñas corrientes eléctricas en las agujas para intensificar los efectos de la estimulación, acelerando la respuesta del sistema nervioso y favoreciendo la recuperación de las funciones cognitivas y motoras.
Acupuntura abdominal y ocular: Ideal para pacientes que presentan problemas visuales o de percepción espacial, ya que estos puntos ayudan a restablecer la función visual y la orientación espacial.
Los beneficios de la acupuntura en el PSCI han sido corroborados por estudios científicos que destacan la mejora en la calidad de vida de los pacientes que reciben esta terapia. Mediante evaluaciones como el Examen del Estado Mental Mínimo (MMSE) y la Escala de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), los estudios muestran que los pacientes que reciben acupuntura mejoran en áreas como:
Memoria y orientación: Se observa una recuperación más profunda en la capacidad de recordar y situarse en el espacio y el tiempo, algo esencial para la autonomía.
Habilidades en actividades diarias: Las evaluaciones han demostrado que los pacientes son más independientes y pueden realizar tareas cotidianas con mayor facilidad.
Estado emocional: Al mejorar el equilibrio de neurotransmisores, la acupuntura ayuda a reducir la ansiedad y la depresión, mejorando el bienestar emocional de los pacientes y su actitud hacia la recuperación.
la acupuntura se presenta como un enfoque complementario que ayuda a los pacientes a recuperar no solo su salud física y cognitiva, sino también su dignidad y calidad de vida. Al combinarse con terapias de rehabilitación convencionales, una dieta adecuada, y el apoyo de la familia y cuidadores, la acupuntura representa un paso hacia una recuperación completa e integral.
Sensibilizarnos sobre la prevención y tratamiento del ictus es clave. Elige estilos de vida saludables y, si tienes algún familiar o amigo que haya sufrido un ictus, infórmale sobre las opciones de tratamiento complementarias, como la acupuntura, que pueden mejorar significativamente su calidad de vida.
La acupuntura ofrece una alternativa que, además de tratar síntomas físicos, contribuye al bienestar mental y emocional del paciente. Este Día Internacional del Ictus, celebremos el poder de la medicina integrativa y los enfoques naturales que ayudan a quienes más lo necesitan en su camino hacia la recuperación.